EN

COSMÉTICO

Previderm Keratosis
PREVIDERM®
KERATOSIS
  • Ácido salicílico y Urea
Indicado para reparar y proteger zonas de la piel ásperas, engrosadas o con callosidades y durezas causadas por la deshidratación o el roce.
Ácido salicílico 2% y Urea 2%
Lipogel transparente bioadhesivo
Tubo de plástico con espátula de 10G
¿Qué es la hiperqueratosis?

La hiperqueratosis se refiere al aumento del grosor del estrato córneo, la capa externa de la piel, debido a una mayor producción de queratina. El estrato córneo está compuesto por múltiples capas de queratinocitos que, durante la maduración, producen queratina para proteger las células cutáneas subyacentes. Esta sobreproducción de queratina está causada principalmente por daños físicos o químicos crónicos, como la fricción y la presión desiguales o el uso de jabones agresivos, especialmente los que tienen un pH básico, pero también puede derivar de una inflamación crónica o de un efecto secundario de distintos fármacos, como la quimioterapia.

SABER MÁS

La hiperqueratosis puede clasificarse como ortoqueratósica, paraqueratósica o una combinación de ambas. La hiperqueratosis ortoqueratósica se refiere al engrosamiento de la capa de queratina con maduración preservada de los queratinocitos, mientras que la hiperqueratosis paraqueratósica muestra núcleos retenidos como signo de maduración retardada de los queratinocitos. El número y tamaño de estos queratinocitos, en combinación con el aumento de la expresión de moléculas de adhesión y la disminución de la hidratación hacen de la hiperqueratosis una patología recurrente.

La hiperqueratosis depende de factores como el sobrepeso o la práctica deportiva asociada a descargas inadecuadas o trabajos pesados. Tiene una alta incidencia en adultos (mayores de 40 años) y es más frecuente en mujeres, para quienes representa un problema estético y de salud, y ancianos. Se estima que el 47% de la población sufre algún tipo de dureza o callo y 3 de cada 4 personas desarrollarán esta enfermedad de la piel a lo largo de su vida.

Aunque puede aparecer en cualquier localización anatómica, las palmas de las manos, las plantas de los pies y los codos suelen presentar zonas de hiperqueratosis. Las formas más comunes de hiperqueratosis son las callosidades y los callos. Un callo es una zona de piel engrosada que suele aparecer en los pies, pero que también puede crecer en los dedos y los codos. A diferencia del callo, la callosidad suele tener un grosor uniforme y no duele. Por otro lado, un callo es una lesión que suele desarrollarse en los dedos de los pies o entre ellos, con una lesión central de queratina muy dura y un anillo exterior de tejido duro ligeramente más blando. Mientras que la mayoría de las callosidades no requieren atención médica (en manos y codos), los callos sí deben tratarse, ya que deben soportar el peso de nuestro cuerpo y son dolorosos.

BIBLIOGRAFÍA:

  • [1] Holowka, N. B., Wynands, B., Drechsel, T. J., Yegian, A. K., Tobolsky, V. A., Okutoyi, P., ... & Lieberman, D. E. (2019). Foot callus thickness does not trade off protection for tactile sensitivity during walking. Nature, 571(7764), 261-264.
  • [2] Wang, C. Y., Chang, C. K., Chou, C. Y., Wu, C. J., Chu, T. S., Chiao, H. Y., ... & Tzeng, Y. S. (2018). Successful treatment of plantar hyperkeratosis in the form of recurrent corns with split-thickness sole skin graft. Annals of Plastic Surgery, 80(2S), S55-S58.
  • [3] Sánchez-Rodríguez, R., Martínez-Quintana, R., Martínez-Nova, A., Martínez-Rico, M., Pedrera-Zamorano, J. D., & Chicharro-Luna, E. (2023). Correlation between the foot pressure index and the prevalence of plantar hyperkeratosis. Journal of Tissue Viability, 32(3), 401-405.
  • [4] Freeman, D. B. (2002). Corns and calluses resulting from mechanical hyperkeratosis. American family physician, 65(11), 2277-2280.